Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Cuestionario de Contabilidad (página 2)




Enviado por Flavia Mattina



Partes: 1, 2

(Cualquier variación en el patrimonio
neto hace variar al patrimonio)

10. ¿Qué tipo de variaciones patrimoniales
conoce? De ejemplo.

Existen 2 tipos de variaciones patrimoniales: Las que
modifican cualitativamente y las que modifican
cuantitativamente.

*Variaciones cualitativas de
patrimonio
: Conocidas como variaciones
PERMUTATIVAS, ya que varían los activos y pasivos
sin generar aumentos o disminuciones del patrimonio neto, las hay
de 4 tipos:

+A-A= Deposito de efectivo en la cuenta corriente
bancaria.

+P-P= Refinación de una deuda o documentación de una deuda en cuenta
corriente comercial.

+A-P= Compras de
bienes
asumiendo pasivos.

-P-A= Cancelación de una deuda en efectivo.

*Variaciones cuantitativas del
patrimonio:
Conocidas como variaciones MODIFICATIVAS
ya que aumentan o disminuyen la cuantía del patrimonio
neto.

+A-A+R (+) Venta de un bien
en efectivo con ganancia.

+A-A+R (-) Venta de un bien en efectivo con perdidas.

-P-P+R (+) Refinanciación de una deuda con quita.

+P-P+R (-) Refinanciación de una deuda incluyendo
intereses vencidos.

-A-P+R (+) Cancela una deuda con quita.

-A+R (-) Robo de un activo no asegurado.

+A+R (+) Se recibe y una donación.

-A+R (-) Se abonan gastos
bancarios.

+P+R (-) Se recibe una factura de
servicios.

+A-A+R (-) Se incorpora un activo en efectivo con gastos no
necesarios para su incorporación.

+A+P+R (-) Se incorpora un activo a crédito
con gastos no necesarios para su incorporación.

*Variaciones propias del patrimonio neto:
El pat. Neto tb puede sufrir cambios internos que lo alteren y
que por ende harán lo mismo con el patrimonio, pero aun
así son propias.

-Variaciones cualitativas del pat. Neto:

+PN-PN=

Afectación de una reserva.

Distribución de dividendos en acciones.

Desafectacion de una reserva.

Capitalización de un ajuste al capital.

Capitalización de un aporte no capitalizado.

De la reserva de revalúo técnico.

Amortizaciones del capital.

-Variaciones cuantitativas del pat neto:

+A+PN= Suscripción de un aumento da capital.

-P+PN= Capitalización de una deuda.

+P-PN= Dividendos en efectivo y su aprobación para
distribuirlos.

-A-PN= Aprobación y distribución en dividendos en efectivo en
el mismo momento.

+A+PN= Constitución de la reserva de
revalúo técnico.

AREA= Aumentos o disminuciones a causa de errores, omisiones o
cambio de
métodos de
valuación con respecto a resultados de ejercicios
anteriores.

11. ¿Cuándo se produce un ingreso o egreso
financiero?

En nuestro país, lo que rige la contabilidad,
es el concepto de
devengado. Por lo tanto desliga el término ingreso o
egreso con la entrada o salida de fondos de una empresa.
Resulta probable que la entrada y salida de fondos de una
empresa no sea
considerada ni ingreso ni egreso económico en razón
que podría estar cancelando un crédito, una deuda o
recibiendo un anticipo. Entonces, siempre que se produzca un
ingreso o egreso económico producirá una
variación patrimonial modificativa mientras que antes una
salida o entrada de fondos solo producirá una
variación patrimonial permutativa.

12. ¿Cuándo se produce un ingreso o egreso
económico?

Los ingresos se originan en producción o venta de bienes,
prestación de un servicio u
otros hechos que hacen a la actividad principal del ente. Se
originan en aumentos de activo o disminución de pasivo.
Aunque no necesariamente. Es el hecho de generar un resultado
positivo y que no esta ligado al ingreso financiero que
implicaría el cobro de los fondos por esa venta. En caso
de que la venta sea cobrada al instante que se confecciona
coincide el ingreso económico con el financiero.

Las ganancias como las perdidas se originan en operaciones
secundarias o accesorias o en otras transacciones, hechos o
circunstancias que afecten al ente.

13. Devengado. Defina.

La contabilidad en nuestro país se registra por el
devengado y no por el percibido, es decir, que los impuestos deben
imputarse en el momento en que ocurren independientemente del
movimiento de
los fondos. DEFINICION: Las variaciones patrimoniales a
considerar para determinar el resultado económico de un
ejercicio son las que competen al ejercicio sin considerar si se
ha cobrado o pagado.

14. Devengamiento. Conceptualice y
ejemplifique.

El proceso por el
cual se imputan resultados a periodos se denomina devengamiento.
Por ejemplo, para una empresa, los honorarios del contador
correspondiente a los servicios prestados durante el mes de enero
de 2002, que serán abonados el día 5 del mes
siguiente, representan un gasto, es decir un resultado negativo,
que debe ser imputado al mes de enero de 2002 aunque el pago se
realice en el mes siguiente. Si ante idéntica
situación, la empresa
abonase esos honorarios en forma adelantada el día 10 de
enero, nada haría variar que esos honorarios sean
considerados resultados negativos imputables al mes de enero de
2002. No debe tomarse como hecho generador la cancelación
de la obligación sino el momento en el que finalizo el
servicio que la origino.

15. Diferencia entre INGRESO y GANANCIA.

El enfoque de contabilidad en nuestro país, como en
tantos otros, desliga el término ingreso o egreso con la
entrada o salida de fondos de una empresa. Resulta probable que
una entrada o salida de fondos de una empresa no sea considerada
ni ingreso ni egreso económico en razón que
podría estar cancelando un crédito, una deuda,
dando o recibiendo un anticipo.

Ingreso o egreso económico va a producir una
variación patrimonial modificativa. Salida o entrada de
fondos solo producirá una variación patrimonial
permutativa.

Los conceptos de ingreso y egreso son económicos y
por ende no están ligados al ingreso o egreso de
fondos.

16. Diferencia ente GASTO y PÉRDIDA.

Según RT 16: "Los gastos son disminuciones del
patrimonio neto relacionadas con los ingresos
" y
también considera que las perdidas son disminuciones del
patrimonio neto originados en operaciones secundarias o
accesorias o en otras transacciones, hechos o circunstancias que
afectan al ente.

17. Contabilidad. Defina.

Parte de un sistema integrado
de información que promueve llevar las
cuentas con
exactitud, con el objeto de recabar datos del pasado,
presente y analizar el futuro, a fin de que los administradores y
terceros interesados puedan evaluar la situación
económica y financiera del ente.

Decimos "parte integrada de un sistema de
información" ya que consideramos que, en realidad, los
entes deben tener un conjunto de datos a fin de la toma de
decisiones, de donde surge la interrelación con otras
disciplinas económicas (administración y economía), o sea, que la información
que debe brindar el ente será económica,
administrativa y contable.

18. Cuentas. Defina. Además, clasifique por su
naturaleza.

Para nombrar e identificar un grupo de
elementos homogéneos, pertenecientes al patrimonio o a un
resultado operado en el ente, se utiliza lo que llamamos
cuenta, que va a ser una denominación común,
identificando con una o pocas palabras a un conjunto de
elementos; esta denominación común deberá
estar relacionada de alguna manera con los elementos que
identifica, de tal manera que pueda ser ubicada
fácilmente.

Libro naranjaà Son
instrumento a través de los cuales nos valemos para
representar contablemente las distintas variaciones
patrimoniales, desde el punto de vista cualitativo y
cuantitativo.

Cada cuenta deberá referirse a un objeto o grupo de
elementos homogéneos.

Naturaleza de las cuentas:

  • Cuentas Patrimoniales:
    • Activos
    • Pasivos
    • Patrimonio neto
    • Regularizadoras del activo
    • Regularizadoras del pasivo
  • De movimiento
  • De resultado
  • Patrimoniales: Cuentas representativas de un
    activo, pasivo o patrimonio neto. Se incluyen las
    regularizadoras que son utilizadas cuando es conveniente
    desdoblar una cuenta principal o madre en otra cuenta que va a
    mostrar una situación que ajusta el importe de la cuenta
    principal a efectos que "regularice" su saldo. (son utilizadas
    para describir los componentes del activo, pasivo y patrimonio
    neto)
  • De movimiento: Se emplean para una mayor
    información sobre un mismo tema, y para un mayo control
    sobre determinados elementos. Tienen la particularidad que, al
    cierre de un periodo, deben quedar sin saldo,
    transfiriéndolo a la cuenta principal de la cual
    dependen. (son de carácter transitorio)
  • De resultado: Utilizadas para suministrar las
    causas que generan el Resultado atribuible al ejercicio. Las
    mismas actúan durante el ejercicio económico para
    ser canceladas al cierre del mismo contra el resultado del
    ejercicio.

19. Plan y manual de las
cuentas características
.

Libro naranjaà
concepto: Es el conjunto de cuentas utilizadas por el ente
para registrarla totalidad de la operaciones que producen
variaciones patrimoniales, constituyen el plan de cuentas,
sirviendo de estructura al
sistema contable.

El plan expondrá a todas las cuentas ordenadas para su
fácil individualización y codificadas para su
inmediata imputación.

Codificación: Consiste en remplazar la
denominación de cada cuenta por símbolos, con el fin de facilitar su
ubicación, identificación y reconocimiento
contable. Existen diversos sistemas de
codificación siendo los fundamentales:

  • Alfabéticos: A cada cuenta se le asigna un
    código formado por una o varias
    letras.
  • Numéricos: A cada cuenta se la asigna un
    código formado por nros, existiendo diversas formas.
    Correlativos, por block, decimal, etc.
  • Alfanuméricos: Consiste en combinación
    de letras y nros.

Formatos: La estructura del plan de cuentas
podrá ser sencilla o compleja si en la elaboración
de los mismos se tienen en cuenta la cantidad y diversidad de
operaciones que realiza el ente.

Los aspectos a tener en cuenta en su estructuración son
de distintos carácter:

  • Jurídicos: tipo de sociedad,
    disposiciones legales, etc.
  • Económicos: Objeto, actividad, etc.
  • Financieros: Liquidez, exigibilidad, etc.
  • Administrativos: Estructura departamental.

Libro azulà El
manual de cuentas es aquel que contempla las indicaciones,
aclaraciones e instrucciones de cómo ejecutar o llevar
adelante los procedimientos
contables, incluyendo el plan de cuentas como punto de partida y
conteniendo los siguientes elementos:

  • Las indicaciones sobre como se comportan contablemente las
    cuentas contenidas en el plan, indicando su utilización,
    que conceptos presentan, cuando corresponderá debitarlas
    y cuando acreditarlas, que saldo deberá arrojar y que
    representa el mismo.
  • También si el saldo de la cuenta deberá ser
    cancelado al cierre, si es utilizada para imputaciones
    contables o no, y si posee cuentas relacionadas o de menor
    grado.
  • Las instrucciones para la contabilización de
    operaciones repetitivas.
  • La enumeración de los asientos repetitivos.
  • El esquema de asientos ya registrados en el libro diario
    de las operaciones típicas y repetitivas.
  • Exposición de los controles periódicos que se
    deberán llevar a cabo, detallando sector, responsables,
    momento, pasos a seguir, formas de análisis, posibles soluciones a
    los problemas o
    diferencias encontradas.
  • Todo otro elemento que sea útil para conocer el
    comportamiento y utilización de los
    procedimientos contables.

Consideramos que este manual deberá tener como
principales condiciones las de ser:

  • Preciso
  • Complejo

Condiciones importantes atendiendo que el mismo podrá
ser utilizado por una persona que ya
conoce el sistema contable del ente así como
también por una persona que debe interpretarlo por primera
vez.

El manual de cuentas también puede ser llamado manual de
procedimientos y registros
contables. Cuando mas explicativo y mayor sea el grado de
profundización de los procedimientos contables, mayor
será la uniformidad y la utilidad de la
información contable producida. El manual de cuentas
adicionara en su conformación, aparte de lo dicho, el
procedimiento
para manejar operaciones o comprobantes relacionados con cada
cuenta contable.

20. Registración cronológica. Concepto y
ejemplo.

Se registra en forma "cronológica", a medida que
ocurren las operaciones, ordenadas por fecha.

Art. 45. Código de
Comercio "en el libro diario se asentaran día por
día, y según el orden en que se vayan efectuando,
todas las operaciones que haga el comerciante…"
se
consideran registros cronológicos al diario y a los
subsidiarios.

21. Registración sistemática. Concepto y
ejemplo.

Registración sistemática o temática: se
registrará en forma "sistemática" suministrando la
información total de cada cuenta o tema. Este registro agrupa
los movimientos (débito y crédito) que
sufrió cada cuenta, obteniendo el saldo de la misma. Este
saldo se obtiene tomando la diferencia de la sumatoria de
los créditos con la sumatoria de los
débitos, siendo su clasificación de deudor o
acreedor, según que sector fuera mayor. Son ejemplo de
estos registros los mayores y submayores.

22. Valor de
incorporación al patrimonio. Defina.

Suele decirse que el valor esta dado por el sacrificio
económico necesario para disponer del mismo.
Dependerá del tipo de bien adquirido, el alcance de la
expresión "disponer del mismo". Debiera entenderse que
"disponer" de un determinado bien implica que se encuentre en
condiciones de cumplir con el objetivo para
el cual se lo incorpora. Si se trata de un bien de uso de
interpretarse por disponer la posibilidad que ese bien se halle
en condiciones de ser utilizado. Si es un bien de cambio
debe interpretarse que disponer implica estar en condiciones de
ser vendido.

Si se trata de bienes adquiridos, el sacrificio resulta
de agregar el precio al
contado y los gastos que resulten necesarios para que el bien se
encuentre a disposición de la empresa en los
términos enunciados en el párrafo
anterior.

En resumen el valor de incorporación
puede expresarse de la siguiente forma:

Precio facturado – intereses implícitos +
gastos necesarios + impuestos no recuperables

= valor de incorporación al
patrimonio

La expresión "precio facturado" algunas veces
incluye los intereses propios de financiación. Es por ello
que el precio que debe considerarse es el de contado, aun cuando
el comprador hubiese optado por financiar la adquisición.
El costo relacionado
con la financiación debe considerarse como resultado
vinculado con la operación financiera y no relativa a la
operación de compra del bien incrementando el valor del
mismo.

Pueden discriminarse 2 tipos de de intereses en las
compras
:

  • Intereses implícitos: Dichos cargo
    financiero esta incluido en el valor del bien pero en las
    condiciones de cancelación se expresan descuentos por
    pronto pago. Es usual que el precio facturado sea el que
    contiene la financiación máxima adquirida. Estos
    deben imputarse en los periodos en los que se
    devenguen.
  • Intereses explícitos: Dichos intereses
    se encuentran expresados como excedentes del precio facturado.
    Frecuentemente se expresan en las facturas leyendas del
    estilo "El interés
    mensual asciende a …"

Los intereses no deben incorporarse al valor de
incorporación del bien al patrimonio ya que como
expresamos anteriormente, el costo de la financiación es
independientemente del valor del bien. Sin embargo la
Resolución Técnica Nº 17 acepta un
procedimiento que es denominado "tratamiento alternativo
permitido" y a través del cual acepta la activación
de costos
financieros siempre que se cumplan, entre otras, las siguientes
condiciones:

  • Bienes cuya producción, construcción o montaje sean de
    duración prolongada.
  • El proceso mencionado no se encuentre interrumpido ni
    demorado.
  • No se encuentre completado el proceso de
    producción.

Cuando el bien se adquiere en el exterior hay 2
cláusulas a tener en cuenta:

  • F. O. B.: Esta sigla Free Of Board, es
    decir Libre a Bordo. En el caso que se adquiera un bien con
    esta cláusula, el precio pactado no incluye el flete ni
    el seguro
    correspondiente. En esta modalidad, los riesgos y
    costos del viaje de los bienes están a cargo del
    comprador, mientras que la responsabilidad del vendedor solo rige hasta que
    embarca los bienes en el puerto de origen.
  • C. I. F.: Del ingles Cost, Isurance and
    Freight
    , o sea Costo, Seguro y Flete. Con esta
    cláusula, el precio incluye todos lo costos hasta que el
    bien llega a puerto de destino.

En este caso se agregan algunas variantes respectote los
bienes comprados en el mercado nacional
para la adquisición de bienes. Las deudas asumidas a
efectos de adquirir estos bienes son en moneda extranjera, es por
ello que frecuentemente pueden ocurrir diferencias en el tipo en
el tipo de cambio
ya sea por devaluaciones o depreciaciones de la moneda nacional
respecto de la moneda en que se ha contraído la deuda. En
los casos que existan diferencias de cambio, las mismas
serán incluidas dentro del valor de los bienes hasta tanto
estos bienes no hayan efectuado el despacho a plaza. El termino
despacho a plaza implica la nacionalización de los bienes
recibidos del exterior una vez que llegaron al puerto de destino.
Luego del despacho de plaza, las diferencias de cambio
serán consideradas como resultado – o + según
corresponda.

23. Documentación. Obligación de las
operaciones básicas.

La Documentación que se genera en una
operación de compra es común a la mayor parte de
los entes, sin embargo, en función
del tamaño que tenga la empresa podría suceder que
prescinda de alguna documentación que se enuncia a
continuación:

Pedido Pedido de Orden de Remito del

de sectorà
cotizaciónà compra
à proveedor à Factura

Esta descripción alcanza hasta el momento en el
que se genera la factura correspondiente.

La cantidad de comprobantes a emitir para cada uno de
los documentos
dependerá de la cantidad de áreas que necesiten esa
información. De todas maneras deberán emitirse,
como mínimo, 2 de cada uno de ellos, teniendo en cuenta
que en el sector emisor debe mantener una copia del documento
emitido.

Existen documentos que se generan con motivos de
operaciones de compra y que entre otras son:

  • Nota de crédito: La emisión de
    la misma si bien puede deberse a devoluciones, descuentos
    financieros, importes debidamente facturados; en el caso que la
    compra se encuentre total o parcialmente impaga, la
    emisión por parte del proveedor determina una
    disminución de la deuda. Si, en cambio, la compra
    hubiera sido abonada, la recepción de una nota de
    crédito genera un derecho que será afectado en
    las próximas compras.
  • Nota de debito: La recepción de la
    misma por parte de un proveedor genera el mismo efecto
    patrimonial que la recepción de factura. Vale decir que
    incrementa la deuda del comprador. La emisión de una
    nota de debito por parte de un proveedor puede obedecer a
    intereses por mira de pago, errores en la facturación
    original, recargo por gastos de envío o cargos
    financieros por pago fuera de término, entre otras
    causas.

24. Activo. ¿Cuándo estábamos
ante el mismo?

El ACTIVO esta formado por los recursos con los
que cuenta la
organización, estos contribuyen al logro de la
actividad a la que se dedica el ente.

Básicamente y siguiendo con el análisis
anterior los recursos tienen la característica de poseer
utilidades económicas (valor de cambio y/o de uso), tener
la posibilidad generar ingresos, y ser
susceptibles de ser valuados en términos
monetarios.

Correspondería por lo tanto incluir en este
concepto a todos los bienes del ente ya sean tangibles o
intangibles, así como también los derechos que posea el ente
de cobrar sumas de dinero, de
recibir bienes o de obtener la prestación de un
servicio.

25. ¿Qué se expone como activo
corriente?

Al efecto de su ordenamiento expresa que el activo
corriente es el que se espera que se convierta en dinero o su
equivalente en el plazo de un año contado a partir de la
fecha de los estados contables o los que ya lo son a esa fecha,
por lo tanto se consideran corrientes los siguientes
activos:

  1. Los saldos de libre disponibilidad en caja y bancos al
    cierre del ejercicio.
  2. Otros activos que se conviertan en dinero o su
    equivalente en el plazo anteriormente referenciado.
  3. Los bienes consumibles y derechos que evitaran
    erogaciones en los 12 mese siguientes a la fecha de cierre de
    los Estados Contables.
  4. Los activos destinados a cancelar pasivos
    corrientes.

Según la Resolución Técnica Nº
19 (con las modificaciones introducidas a las R. T. Nros 8 y 9)
de la Federación Argentina de Consejo Profesionales en
Ciencias
Económicas -FACPCE- en cuanto a criterios de exposición
para los componentes del rubro determina:

Los ACTIVOS se clasifican en CORRIENTES si se espera que
se conviertan en dinero o su equivalente en el plazo de 1
año computado desde la fecha de cierre del período
al que se refieren los estados contables, o si ya lo son a esta
fecha. Los que no cumplan con esta condición se
clasificaran como activos NO CORRIENTES.

26. ¿Qué se expone como activo no
corriente?

La definición que encontramos en la norma de
activo no corriente es la negación de lo que expuso
anteriormente como activo corriente.

27. En la exposición: ¿Cómo
se ordena el activo?

En la Resolución Técnica Nº 9 dentro
del capitulo III se expone la composición del activo
conteniendo los siguientes rubros:

  • Cajas y Bancos
  • Inversiones
  • Créditos
  • Bienes de Cambio
  • Bienes de Uso
  • Activos Intangibles
  • Otros Activos
  • Llave de Negocio

28. Caja y Banco. Defina
según RT 9.

Es el rubro que abarca todos aquellos conceptos que
puedan utilizarse como medio de pago generalizado, según
costumbres comerciales y las normas contables
vigentes. Todo elemento patrimonial que forme parte del mismo
debe tener 2 características básicas:

1 Liquidez inmediata

2 Poder de
cancelación ilimitado

Estas 2 cuestiones delimitan la incorporación al
rubro de ciertos activos debido a que una empresa no debe incluir
en el rubro aquellos elementos que por cuestiones comerciales u
operativas particulares puedan considerarse medios de
paso, sino que a partir de la doctrina contable y de las
practicas comerciales generales se define que componentes se
pueden considerar como integrantes de este rubro.

El concepto de liquidez se refiere a que dentro de la
estructura patrimonial de un ente, este rubro (antes llamado
Disponibilidades) es que más aceptación "general"
tiene como medio de pago para adquirir bienes o servicios y
cancelar deudas.

30. ¿Qué tipo de diferencias conoce
en la conciliación bancaria? Explique.

Para exponer como definitivo un saldo de una cuenta
bancaria al cierre de un periodo, debe haberse realizado primero
un procedimiento de un control denominado
conciliación bancaria comparando los
movimientos para las cuentas y para un mismo periodo, entre los
registros del ente y del banco donde se tienen abiertas esa
cuentas. La periodicidad de esta conciliación puede darse
diaria, semanal o mensualmente (en la practica nos referimos a
conciliaciones mensuales), dependiendo de la cantidad de
movimientos que tenga la empresa, la cuantía de los
mismos, la necesidad de controles estrictos, el soporte
informático disponible y la posibilidad de establecer con
la entidad bancaria un sistema en línea o red que le permitirá
hacer conciliaciones automáticas a cada
momento.

Este control debe entenderse como el mecanismo que
consiste en igualar para cada cuenta corriente el saldo
según los registros de la empresa con el que surge del
extracto remitido por cada una de las entidades bancarias. Este
extracto no es más que un resumen de movimiento de la
cuenta según la contabilidad del banco

Entre estos 2 importes es muy probable que existan
diferencias, son las denominadas partidas
conciliatorias
que son movimientos contabilizados en uno u
otro registro, pero no en ambos. Las mismas hacen que se
produzcan diferencias entre el importe informado por el ente y el
que surge del banco.

Estas partidas conciliatorias pueden clasificarse como
permanentes o temporarias. Las 1eras son las que requieren
sí o sí algún ajuste por parte de la
empresa. Las temporarias son aquellas que se van a ajustar con el
transcurso del tiempo sin que
haya que hacer un ajuste contable por parte del ente. Con estas
partidas conciliatorias temporarias se da el caso de que las
mismas pueden manifestarse como tal al cierre de la
conciliación anterior y que para la actual
conciliación no exista.

Es importante aclarar algunas situaciones con especto al
mecanismo de conciliación:

  1. La conciliación es comparar movimientos en la
    contabilidad de la empresa con respecto a la contabilidad del
    banco, siempre referidos a una misma cuenta contable. Hay que
    entender que los movimientos que el banco acredita desde su
    contabilidad en la contabilidad del ente se debitan. Es
    fundamental entender de que lado se analiza el movimiento, se
    desde el banco o de la empresa para lograr un buen entender del
    proceso
    conciliatorio.
  2. El proceso de conciliación bancaria es un
    proceso de comprar cifras y esta más relacionado con el
    área de las matemáticas que con el contable, porque
    se trata de sumas y restas para tratar de igualar saldos. Las
    contabilidad participa de esa comparación de cifras
    realizando ajustes contables a las cuentas que tengan que ver
    con las diferencias permanentes que surgen, pero el proceso de
    conciliación en si se debe entender y realizar desde una
    visión matemática.
  3. La conciliación es un procedimiento de
    control
    interno realizado por el ente, pero no es
    información contable que se deba preparar y exponer
    según una norma contable especifica que así lo
    determina. Formara parte de los papeles de trabajo que
    ayudara a reflejar correctamente la información y
    situación financiera del ente a un momento dado.
    Además toda conciliación debe realizarse en
    tiempo y forma, esto es antes de vencido el plazo para hacerle
    reclamos a los bancos, ya que de no ser así, el banco da
    por aceptado los movimientos que surgen del extracto
    presumiendo que el titular de la cuenta no tiene ninguna
    objeción al respecto.

31. Créditos. Defina según RT
9.

La RT 9 Cáp. III – A.3. define a los
Créditos diciendo que "son derechos que el ente posee
contra 3eros para percibir sumas de dinero u otros bienes o
servicios, siempre que no responda a las características
de otro rubro del activo".

32. ¿Cómo se recomienda discriminar
los créditos en la RT 19?

La RT 19 mantienen la individualización por
origen, pues señala que "los créditos por ventas de los
bienes y servicios correspondientes a las actividades habituales
del ente deben discriminarse de los que no tengan ese
origen".

33. ¿En que circunstancia desaparece un
derecho a cobrar?

Cuando me pagan o cuando

34. ¿Qué es el Hecho
Contingente?

Cuando es altamente probable.

35. ¿En que caso se registra una
contabilidad desfavorable?

En el caso de que

36. Bienes de cambio. Concepto según RT
9.

De acuerdo con la RT Nº 9 de la FACPCE se incluye
dentro de este rubro a los bienes que están:

  • Destinados a la venta habitual de las actividades del
    ente.
  • Que se encuentran en proceso de producción
    para dicha venta.
  • Que resultan generalmente consumidos en la
    producción de los bienes o servicios que se destinan a
    la venta.

Puntos 1. Se incluyen a las mercaderías que se
venden en el mismo estado en el
cual se adquirieron – mercaderías de reventa y a los
productos que
han sido obtenidos al finalizar el proceso productivo – Productos
terminados.

Punto 2. Se refiere a los Productos en proceso o sea,
aquellos que al momento de elaborar la información
contable, aun se encuentran en proceso de
elaboración.

Puntos 3. Se refiere a las materias primas y materiales
varios que se utilizan en el proceso productivo.

Punto 4. Incluye a los anticipos efectuados por las
compras de estos bienes considerando a los mismos dentro de los
bienes de cambio, teniendo en cuenta la finalidad del ente y no
la característica del bien.

En el Cáp. 6

37. En el sistema global: ¿Qué
sistema conoce para valuar la existencia final y así
obtener el CMV?

Es una forma simplificada y menos exacta de obtener el
costo ya que registra el costo solamente al finalizar un periodo,
a partir de la realización de un inventario
físico. Este método no
detecta los faltantes o sobrantes de inventario sino que asume
que todo aquello que no esta en el inventario, ha sido
vendido.

El CMV se calcula a partir de la resolución de la
formula:

CMV = Existencia Inicial + Compras (netas de
devoluciones de compra) – Existencia Final

Cada uno de los componentes de la formula anterior esta
formado por

Cantidad de unidades x precio unitario

En la EI las unidades y los precios son
las determinadas por el inventario final del periodo
anterior.

En las C las unidades y los precios surgen de las
facturas del periodo.

En el IF (existencia final) las unidades surgen
del recuento físico. Para asignar el precio debe elegirse
el criterio primeras compras o ultimas compras.

Valuar las existencias finales a las primeras
compras
significa atribuir a las existencias finales el valor
de las primeras partidas incorporadas al patrimonio (primero
existencia inicial y luego las compras), quedando en el costo las
ultimas compras (costo similar a UEPS)

Valuar las existencias finales a las ultimas
compras
significa atribuir a las existencias finales el valor
desde la ultima partida incorporada al patrimonio, hasta que
alcance, luego la anteúltima compra y así
sucesivamente (1ero las compras desde la ultima hacia arriba,
pudiendo alcanzar también la existencia inicial), quedando
en el costo las primeras compras (costo similar a
PEPS)

38. ¿Cuáles son los pasos a seguir
en un FONDO FIJO?

Si bien hay caracteristicas que diferencian a los fondos
fijos de las cajas chicas, las secuencias a llevar cabo desde su
creación, uso y rendición son similares, por lo
tanto la explicación esta referida a Fondos Fijos pero
abarca a ambos conceptos.

Lo 1ero que hay que definir es el monto por el cual se
va a crear el fondo fijo, los importes máximos que se
pueden pagar con dinero del mismo, la periodicidad de su
reposición y quien va a ser la persona responsable del
fondo.

Las etapas a secuencias de un Fondo Fijo son:

  • Creación
  • Uso del mismo
  • Rendición de gastos
  • Reposición

Descripción de estas etapas:

  • CREACION del Fondo esta relacionado con la
    operación de extraer dinero

39. Bienes de cambio ¿Qué sistema de
costeo conoce?

Existen formas a través de las cuales una empresa
puede determinar el costo de los productos vendidos. Los
procedimientos mas utilizados son:

  1. Inventario Permanente: En esta modalidad, se
    vuelcan puntualmente los movimientos, tanto salidas como
    entradas, de mercaderías. La registración
    contable del costo se efectúa inmediatamente
    después de cada operación de venta.
  2. Método Global o Diferencia de Inventarios: Este sistema no implica un
    control exhaustivo sobre los movimientos de la
    mercadería.
  3. Identificación Específica:
    Implica un seguimiento minucioso del bien, motivo por el cual
    es un método costoso.

La elección del método dependerá,
entre otras causas, del tipo de bien que la empresa comercialice
y de la utilidad y costo que implica realizar controles
permanentes o no sobre los bienes que la empresa
comercializa.

Inventario Permanente: Los 3
métodos que usualmente se emplean para obtener el costo
del los prod. vendidos son:

  • Primero entrado, primero salido – PEPS (en
    ingles FIFO): este método asigna a las
    mercaderías que se venden el valor de las
    mercaderías más antiguas en existencias, es
    decir, el de las primeras que hubieren ingresado. No debe
    perderse de vista que, en cualquier periodo, las primeras
    entradas son, si existen, la existencia inicial. Como
    consecuencia de lo expuesto, los bienes que no se venden
    mantienen el valor de las ultimas ingresadas
  • Ultimo entrado, primero salido – UEPS (LIFO):
    de manera inversa al método anterior, a las unidades
    vendidas se les asigna el precio de las últimas
    ingresadas. Por ello, los bienes que permanecen en el
    inventario de la empresa tienen el valor de las primeras
    ingresadas.
  • Precio promedio ponderado – PPP: resulta de
    establecer una relación entre el monto total por las
    compras de un periodo y la cantidad de unidades ingresadas. El
    elemento a ponderar, en este caso, es la cantidad de unidades
    ingresadas a cada uno de los precios, de manera que el precio
    obtenido no se logra mediante un promedio simple.
    Indudablemente este sistema es mas fácil de llevar que
    los 2 primeros enunciados ya que los egresos y las existencias
    se valúan a un solo precio.

Es conveniente aclarar que, en los primeros 2
métodos descriptos anteriormente, la asignación de
los valores a
las unidades vendidas esta vinculado con la cantidad de unidades
ingresadas a ese valor.

Es importante destacar que estos métodos son
formas de valuar unidades y que solo asignan valores a
unidades vendidas y no implican realizar realmente una
distinción entre las unidades ingresadas a diferentes
precios.

Método Global o Diferencia de
Inventario:
En este método el costo se obtiene
mediante la aplicación de la siguiente formula

Existencia final + Compras Netas – Existencia
final = Costo de Mercaderías Vendidas

Por compras netas debe entenderse compras menos
devoluciones de compras.

Existen 2 mecanismos para obtener el costo a
través de este método y que consiste en valuar las
existencias finales:

  1. Ultimas compras: valúa las existencias:
    al precio de las ultimas unidades ingresadas.
  2. Primeras compras: del modo inverso al
    anterior, asigna las existencias finales el precio de las
    primeras, sin omitir, de existir, el precio de la existencia
    inicial.

Si bien este sistema resulta fácil,
práctico y por lo tanto menos costoso que el inventario
permanente, no permite detectar faltantes o sobrantes de unidades
al final de cada periodo ya que a ese momento se realiza un
inventario físico. Este impedimento provoca que las
diferencias de unidades se incluyan en el costo de las ventas aun
cuando no correspondan a unidades vendidas.

40. Enuncie los estados
contables.

Los estados contables son el medio de información
con que cuenta el ente para que los usuarios internos o externos
tengan como herramienta para tomar decisiones que afecten al
funcionamiento o a la relación con el ente. Los cuales
muestran situaciones patrimoniales, financieras y
económicas a través de informes
estáticos a fecha determinada a de evolución a través de un ejercicio.
Pueden referirse a un ente en particular o a un grupo de ellos,
así es como se conocen o dan a conocer su patrimonio los
determinados grupos
económicos, este es el caso en que 2 o + personas
jurídicas trabajan en forma independiente pero comparten
un patrimonio neto en común, a estos se los denomina
estados contables consolidados.

Entre las condiciones indispensables que debe tener
estos estados se encuentra la de ser expresados en un mismo
periodo de tiempo y determinar estos a través de plazos
que no excedan los 365, si bien el cod. de com. Establece este
periodo de 365 para obligar a las organizaciones
exponer su situación económica y financiera,
algunas personas jurídicas tienen otros compromisos
relacionados con los entes autárquicos que regulan sus
actividades.

Clasificación de los Estados
Contables:

  1. Estáticos: son aquellos que
    muestran la situación patrimonial del ente a un momento
    determinado, denominado cierre, de esta forma expone al activo,
    el pasivo y patrimonio neto.
  2. Evolutivos: se denominan así a
    aquellos que muestran como fueron variando o evolucionando el
    capital, los resultados y los fondos de las organizaciones, lo
    que generan que estos se consideren dinámicos ya que no
    solo muestra valores
    a fecha de cierre sino también los cambios que durante
    el ejercicio lo generaron.

Estados Contables:

  • Básicos:
    • Estado de situación patrimonial
      (ESP)
    • Estado de resultado (ER)
    • Estado de evolución del patrimonio neto
      (EEPN)
    • Estado de flujo de efectivo
  • Complementarios
    • Estado de situación patrimonial
      consolidado
    • Estado de resultados
      consolidados
    • Estado de flujo de
      efectivo consolidado

Estados contables básicos: Son
aquellos que resultan de presentación exigible para todo
tipo de ente formalmente constituido, es importante aclarar que
el cuerpo principal de los estados contables debe integrarse con
la información complementaria (notas y anexos) que forma
parte de los mismos.

Estados contables complementarios: Tal
cual expresamos, existen en nuestro país grupos
económicos que se dedican a diferentes actividades a
través de diversas empresas y que
por esta razón se ven obligados a presentar estados
contables consolidados. Es menester dejar en claro que la
evolución del capital no deberá exponerse en forma
consolidada ya que este es único para todo el grupo de
organizaciones que tienen propietarios a las mismas
personas.

41. ¿Qué tipos de aportes se pueden
realizar?

Los aportes de capital se pueden efectuar en:

  • efectivo
  • en especias (bienes que se consideraran a su valor
    corriente en plaza)
  • cediendo créditos a favor de la
    empresa
  • cancelando deudas que se asumió con la
    empresa

42. Enuncie los requisitos que debe tener la
información contenida en los est.
contables.

Las principales características que debe tener o
cumplir la información es la de ser verdadera, propia y
útil.

Verdadera ya que no se deberán falsear los
datos contenidos en ella, propia porque en su totalidad
debe pertenecer exclusivamente al ente útil ya que
debe brindar la posibilidad real en cuanto al rendimiento y al
desenvolvimiento de la organización.

Estas características son validas para la
información contable y para la gestión; con respecto a la primera RT. 16
plantea los requisitos mínimos, a saber:

  • Pertinencia
  • Confiabilidad
    • Aproximación a la realidad
      • Esencialidad
      • Neutralidad
      • Integridad
    • Verificabilidad
  • Sistematicidad
  • Comparabilidad
  • Claridad

43. ¿Cuáles son las restricciones a
los requisitos de la información
contable?

Según RT 16

*Confiabilidad: Para que una información
sea creíble la misma debe carecer de errores u omisiones
importantes, no debe beneficiar a ninguna parte en particular, no
debe medir en exceso, ni en defecto, ni en ganancias,
pérdidas, ni gastos y deberá poder ser controlada
en su totalidad.

*Esencialidad: Cuando no se reflejen
adecuadamente los efectos económicos de los hechos, se
debe dar prioridad a la esencia de estos por sobre los elementos
que jurídicamente pudiera haber cambiado la
situación a fecha de reconocimiento del hecho.

*Neutralidad: Habla sobre la neutralidad de los
estados contables y la objetividad que deben tener los
responsables de su confección a los efectos de brindarles
confiabilidad a los contenidos. Existen hechos económicos
donde no es posible realizar una medición objetiva, debiendo en estos casos
omitir en los estados contables brindar información
cuantitativas de los mismos.

* Integridad: Se debe prestar atención a la significatividad de las
situaciones ya que puede ocurrir de los hechos poco
significativos, a los cuales el que confecciona los estados
contables no tiene acceso, pero si la magnitud no es importante,
esto no deberá poder considerarse como no
confiable.

* Verificabilidad: Los que preparen los estados
contables deben tener al menos los conocimientos básicos
de las normas vigentes a fin de que los que deseen comprobar el
contenido de los mismos tengan la posibilidad de verificarlos y
así poder considerarlos confiables. Deben ser contadores
públicos.

* Sistematicidad: Los organismos que regulan el
desempeño de los profesionales de ciencias
económicas dictan normas para la confección de los
estados contables, a los efectos de unificar la exposición
y el armado de estos elementos de información con que
cuentan las organizaciones.

* Comparabilidad: Los estados contables deben
poder ser comparados con: Los del propio ente y los de otros
entes. Los estados contables deben ser preparados en moneda
homogenea, utilizando idénticos criterios de
medición y que la base de preparación de los
estados sea la misma aun cuando deban compararse diferentes
periodos.

Para que la comparabilidad sea totalmente exitosa en el
caso de comparar con el mismo emisor, debería
estar:

  1. Con reglas informes
  2. Medida en periodos iguales
  3. No afectada o beneficiando la actividad por periodos
    estacionales
  4. No existan hechos aleatorios de ocurrencia casual o
    discontinua, que hayan afectado a algún ejercicio en
    beneficio de otro.

Si por el contrario, los estados contables a comparar
son de diferentes entes entonces se deberá analizar si la
interpretación de las normas contables
profesionales utilizadas es similar en los 2 entes.

* Claridad: Los usuarios a tomar decisiones (en lo
posible contadores) en base a esta información deben tener
un fácil acceso a la comprensión de los mismos, aun
aquellos que no tengan la idoneidad suficiente, pero vale aclarar
que si existiese alguna información que requiera ser
expuesta con un grado de complejidad, que dificulte su
comprensión, el profesional que confeccione los estados
deben privilegiar que el contenido prevea todos y cada uno de los
hechos económicos ocurridos, por sobre la posibilidad de
que algo resulte complejo de entender, en este supuesto
deberá prestar las aclaraciones que el caso merezca y a
aquellos usuarios que lo reclamen.

44. ¿Cuál es el objetivo de la
contabilidad?

El objetivo principal de la contabilidad es brindar
información.

 

 

Autor:

Flavia Mattina

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter